Sin duda ha sido una forma diferente y amena de trabajar estos contenidos.
martes, 3 de diciembre de 2019
JUGANDO CON LAS MATEMÁTICAS
Esta tarde, en clase de matemáticas de 1º de la ESO, hemos repasado las operaciones con fracciones resolviendo un laberinto y las fracciones equivalentes con el juego: " Esa fracción es mia".
Sin duda ha sido una forma diferente y amena de trabajar estos contenidos.
Sin duda ha sido una forma diferente y amena de trabajar estos contenidos.
lunes, 18 de noviembre de 2019
A COSTA DE DEXO: ESTUDO E POESÍA DA NATUREZA
Chegamos
ao final do proxecto “Quen pasa a Marola pasa a mar toda” que englobaba as
materias de Bioloxía, Lingua Galega e Xeografía e Historia de 1º ESO. Foi un
traballo de investigación e creación literaria que tiña como obxectivo afondar no entorno do
Monumento Natural da costa Dexo-Serantes (Oleiros).
Na
primeira parte en Xeografía delimitamos o
lugar a estudar: as súas coordenadas, a superficie e a categoría de espazo
protexido no que se atopa dentro dos parques naturais de Galicia. Descubrimos por exemplo que os faros de Mera son torres de enfilación que marcan o camiño aos barcos
que entran no porto da Coruña, os perigos da Marola e a orixe do Seixo Branco.
Como tiñamos material fotográfico da nosa saída, fixemos unha recompilación e
un concurso coas mellores imaxes.
Na
parte de Bioloxía, a cada alumno correspondeulle realizar unha investigación de
forma individual sobre as especies que habitan nesta costa. O resultado estaría
plasmado nunha ficha que formaría parte dun dos produtos finais do proxecto, un ficheiro. Cando visitamos un parque natural observamos paneis informativos que nos achegan a aspectos salientables deses lugares. Esta foi a nosa seguinte tarefa, elaboralos para describir a flora e a fauna desta paisaxe. Neles atopamos imaxes de seres vivos co nome en galego e
en latín, xa que así é como se coñecen estas especies no ámbito científico.
Para finalizar o proxecto tocaba a parte de creación literaria en Lingua Galega. Comezamos estudando as características dun pareado, un terceto, un cuarteto ou un soneto e puxémonos a facer os nosos poemas que deberían conter recursos literarios inspirados e adicados á fauna e flora de Dexo. O resultado final é un precioso poemario que podedes ver completo no seguinte enlace e na exposición que preparamos para o corredor.
https://s3.amazonaws.com/online.pubhtml5.com/nxkx/aarb/index.html
https://s3.amazonaws.com/online.pubhtml5.com/nxkx/aarb/index.html
miércoles, 30 de octubre de 2019
Disney World
En 1º de ESO hemos llevado a cabo
un proyecto llamado “Disney World” dentro de la materia de inglés. El tema
central es el cine, en este caso, centrado en las películas Disney, a través
del cual hemos repasado contenidos básicos como los verbos ‘to be’ y ‘have got’,
las partículas interrogativas y las descripciones, así como el texto narrativo.
Comenzamos con la rutina de
pensamiento “veo-pienso-me pregunto” al visualizar una imagen del mítico ratón
Mickey Mouse.
Tras una puesta en común, entramos de lleno en la materia del
proyecto. Una vez formados los equipos, llevamos a cabo una pequeña
investigación de temas relacionados con el mundo Disney.
Así, descubrimos
numerosos detalles sobre quién era Walter Elias Disney, la historia de su
compañía filmográfica, la evolución de Mickey Mouse, las películas más
destacadas y los parques Disney que existen alrededor del mundo.
Lo presentamos
todo en murales de cartulina, incluyendo texto y fotos.
La siguiente actividad consistió
en escoger una película por grupo y elaborar su ficha técnica, incluyendo
información como el género, la fecha de estreno, el presupuesto empleado y la
recaudación obtenida, entre otras cosas. Las películas escogidas, sobre las que
trabajaríamos posteriormente durante todo el proyecto, fueron: Bambi,
Blancanieves y los siete enanitos, La sirenita, Buscando a Nemo, el Rey León y
Toy Story.
Continuamos con un vídeo en el
que se veía cómo se hacían las películas en el pasado y comentamos de forma
oral las diferencias que vemos con las de ahora. Después nos centramos en los
personajes: la profesora nos introdujo una descripción de uno de ellos, en la
que repasamos los verbos ‘to be’ y ‘have got’, así como la expresión ‘he’s
wearing’ y diferentes adjetivos descriptivos. Cada alumno escogió un personaje de la película de su equipo y comenzó a elaborar una descripción del mismo, que debía incluir el nombre, su apariencia física, detalles sobre su personalidad, gustos y aficiones y, por último, su rol en la película. Lo plasmamos en folios de colores e incluimos una foto o dibujo.
Uno de los retos más complicados
para los alumnos es redactar un texto en lengua inglesa. Así que, decidimos
crear un texto narrativo sobre el argumento de nuestras películas. Para ello,
empleamos la estructura cooperativa “1-2-4”. De este modo, cada alumno escribió
la historia a su manera, luego la compartieron con un compañero y finalmente
redactaron un texto común entre los cuatro participantes de cada equipo.
La última tarea del proyecto
consistió en la creación de un gran trivial sobre nuestras seis películas con respuestas
múltiples. Así, practicamos la formación de preguntas incluyendo las partículas
interrogativas y fijándonos mucho en el ‘word order’ (orden de las palabras)
que tanto nos cuesta en inglés. Escribimos todas nuestras preguntas en tarjetas
incluyendo tres respuestas para cada una, de las cuales, solo una era la correcta.
¡Fue divertido comprobar cuánto sabíamos acerca de las películas de nuestros
compañeros!
Finalmente, expusimos todas estas
tareas en una presentación oral por equipos y lo pegamos todo en este mural tan
grande.
¡Esperamos que os guste!
lunes, 14 de octubre de 2019
CLASIFICANDO SERES VIVOS
Estos días en biología de 1º de ESO hemos realizado la destreza de " Clasificación descendente" .
En primer lugar, hemos repartido recortes de diferentes seres vivos a cada equipo cooperativo, de manera que no se repitan, así no pueden compartir información sobre los criterios que van a seguir. Mediante la estructura cooperativa de folio giratorio, los alumnos especificaron las categorías correspondientes a dichas imágenes en el árbol de clasificación. Una vez hecho esto, en el organizador gráfico correspondiente, identificaron las categorías y definieron las características de cada uno de los seres vivos, clasificándolos según la definición que anteriormente se había hecho de las categorías.
Por último, continuaron analizando cada ser vivo de forma individual, en el organizador. De manera que comprobaron si las características que habían definido eran correctas para cada uno los seres vivos que están clasificando.
Para terminar, se hicieron una puesta en común con el grupo clase, mediante una exposición oral, para comprobar la importancia de una misma clasificación de los seres vivos, siguiendo un mismo criterio, dentro de la comunidad científica mundial, de forma que facilite el estudio global de la biodiversidad.
En primer lugar, hemos repartido recortes de diferentes seres vivos a cada equipo cooperativo, de manera que no se repitan, así no pueden compartir información sobre los criterios que van a seguir. Mediante la estructura cooperativa de folio giratorio, los alumnos especificaron las categorías correspondientes a dichas imágenes en el árbol de clasificación. Una vez hecho esto, en el organizador gráfico correspondiente, identificaron las categorías y definieron las características de cada uno de los seres vivos, clasificándolos según la definición que anteriormente se había hecho de las categorías.
Por último, continuaron analizando cada ser vivo de forma individual, en el organizador. De manera que comprobaron si las características que habían definido eran correctas para cada uno los seres vivos que están clasificando.
Para terminar, se hicieron una puesta en común con el grupo clase, mediante una exposición oral, para comprobar la importancia de una misma clasificación de los seres vivos, siguiendo un mismo criterio, dentro de la comunidad científica mundial, de forma que facilite el estudio global de la biodiversidad.
miércoles, 19 de junio de 2019
CONCURSO DE FOTOGRAFÍA GEOMÉTRICA
Un año más, los alumnos de 1º y 2º de ESO han participado en el "Concurso de fotografía geométrica".
¡Enhorabuena a tod@s por vuestra participación!
¡Enhorabuena a tod@s por vuestra participación!
jueves, 23 de mayo de 2019
Feeling great!
Comenzamos este mini-proyecto con
una dinámica llamada “Círculo restaurativo” que consiste en colocarnos en
círculo y tomar turnos para contar algo brevemente. Escogimos una pelota de
tenis para que fuera nuestro “objeto de la palabra”, de tal forma que solo
aquel que la tuviera en la mano, tendría el turno para hablar. El tema a tratar
era “¿Qué hace sentirnos bien?” y en nuestro círculo salieron actividades como
pasear por la playa, estar con los amigos, escuchar música, relajarnos con un
masaje, la naturaleza y hacer deporte, entre muchas otras. A través de esta
actividad, hemos trabajado las inteligencias interpersonal e intrapersonal,
además de la lingüístico-comunicativa.
Al finalizar la dinámica, nos
dividimos en equipos de 4 o 5, y llevamos a cabo una lluvia de ideas para
intentar diseñar un plan creativo para sentirnos bien. Compartimos todas
nuestras ideas de forma oral en gran grupo y cada equipo escogió una de ellas
para trabajarla.
A partir de ahí, cada uno fue dando
forma a su idea, planificando los días que conllevaría, las propias actividades,
los horarios etc. Después creamos un slogan llamativo para poder atraer al
público.
Para trabajar la inteligencia musical, escogimos una canción adecuada para
nuestro plan, para que, a la hora de presentarlo al resto, apoyase nuestra
exposición. Así, seleccionamos canciones que irradiaban felicidad y motivación,
otras que llamaban a la relajación y otras que invitaban a bailar.
Tras una explicación en PowerPoint
acerca de los folletos informativos (características principales, objetivos,
estructura y distribución de la información, tipos…) trabajamos la inteligencia
visual mediante la creación de trípticos. Éstos debían incluir toda la
información necesaria para llevar a cabo nuestro plan genial para sentirnos
bien: título del plan, slogan, actividades, horarios, fotografías y contacto.
Así, hemos creado planes para todos
los gustos: para los amantes de la naturaleza, un fin de semana en la montaña
con caballos; para los que disfrutan con música, un macro concierto; para los
que prefieren soltar adrenalina, tres días en un parque de atracciones, y para
aquellos que necesitan relajarse, un fin de semana en un spa.
Finalmente, llevamos a cabo una
exposición oral de nuestros trípticos, en la que los equipos desvelaron los
puntos fuertes de cada plan e intentaron convencer al público de las ventajas
de cada uno de ellos.
Ya sabéis, si queréis sentiros
bien, escoged vuestro plan y ¡¡adelante!!
viernes, 26 de abril de 2019
PROYECTO INTERDISCIPLINAR: VOU ZUMBANDO
Los alumnos de 1º de ESO han estado inmersos en un proyecto
interdisciplinar (plástica y biología) en el que descubrieron el fascinante
mundo de las abejas y su importancia para la conservación de los ecosistemas.
El punto de partida ha sido la visualización de un
documental, al que le siguió la rutina de pensamiento “PIENSO-ME INTERESA-INVESTIGO”.
En equipos cooperativos, realizaron la búsqueda y tratamiento de la información
necesaria para configurar un lapbook, que planearon con un mapa mental, en el
que decidieron los puntos a tratar, los materiales y el diseño del mismo.

A continuación, llevaron a cabo la creación de una metáfora
con destreza, elaborando un diamante por equipo.
Por otro lado, el alumnado realizó maquetas de las abejas velutinas, las melíferas, sus nidos, carteleras explicativas de los diferentes tipos de abejas, además de elaboración de velas con cera natural.
Finalmente recibimos la visita de Jorge, de Aga Ferrol, donde además de explicarnos más curiosidades del mundo de la apicultura pudimos ver cómo es una colmena por dentro, probar la miel directamente de los panales y realizar las trampas para atrapar velutinas, especie muy perjudicial para nuestras abejas autóctonas.
Aquí os mostramos el conjunto de actividades realizadas a lo largo del proyecto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)